Tuesday, May 3, 2016

Lucí tus uñas saludables!

Consejos para uñas saludables
El estado de las uñas es un reflejo de la salud en general. Por lo tanto, hay que ocuparse de mantenerlas bien.



Para tener las uñas en buen estado hay que conservarlas limpias y secas, bien cortadas y limadas (usar tijeras para uñas o cortauñas). Tampoco hay que comérselas ni remover la cutícula porque las termina dañando.
Algo que ocurre con frecuencia es creer que las uñas sirven para todo y se las usa como herramientas al estilo abrelatas.
Tampoco hay que descuidar las de los pies. Si éstas están duras, antes de cortarlas, se aconseja remojar los pies en agua con una cucharada de sal durante unos 10 minutos.
No maniobrar sobre uñas encarnadas, especialmente si están infectadas o doloridas, porque podría ser peor. En ese caso, lo mejor es acudir al dermatólogo.
Usar calzado cómodo, que no lastime los dedos, y alternar entre pares de zapatos con frecuencia.
Si vas a una pileta o ducha pública, no olvides las ojotas. Reducirás el riesgo de infecciones causadas por hongos, muy frecuentes, por cierto.
Si tus uñas cambian, se hinchan o o tenés dolor, tendrás que consultar con el profesional porque esto es una señal de que se encuentran en serios problemas. Lo mismo, si padecés diabetes o problemas circulatorios, hay estar atento ante cualquier cambio que se produzca.
Tampoco apliques cualquier producto sobre tus uñas ya que pueden volverse frágiles y romperse, y su uso repetido puede ser muy nocivo.
Si consultás a una manicura, prestá atención a que emplee instrumental esterilizado, a que el lugar esté en condiciones y a que desinfecte las herramientas entre paciente y paciente. Tampoco permitas que empuje o corte la cutícula. Tratá de usar productos que no contengan acetona y aplicá suficiente protector solar en las manos si te vas a exponer al sol.
No mantengas el esmalte de uñas por mucho tiempo. Cambialo con cierta frecuencia. Entre pintada y pintada, aplicá algún producto humectante.

Si te comés las uñas, sabrás que tarde o temprano la piel de alrededor sufrirá las consecuencias, tampoco se lucirán y hasta podrás deformar los dedos. Lo ideal es que consultes con el dermatólogo para que te dé algunas indicaciones sobre cómo evitarlo.

Monday, April 11, 2016

Cómo atacar el acné?

Para atacar el acné hay que empezar por consultar con el especialista
El acné no afecta solo a los adolescentes. Mujeres de 30, 40, 50 y más años también lo padecen


Si bien el acné es una patología muy frecuente, la información precisa sobre esta condición de la piel puede ser escasa.
Existen diversos mitos sobre si hay que tratarlo o no. Los dermatólogos creemos que no ocuparse y dejarlo estar es la peor solución.
Sin tratamiento, el acné puede dejar manchas y cicatrices permanentes, mientras que consultar con un profesional, seguramente, elevará la autoestima. De hecho, existen numerosos procedimientos.
El acné no afecta solo de los adolescentes. Mujeres de 30, 40, 50 y más años también lo padecen. Muchas veces, los dermatólogos no estamos del todo seguros de por qué aparece, pero entendemos que el acné adulto es muy frustrante.
El acné no se limita solo a las espinillas, sino también a puntos negros, pápulas, pústulas y nódulos, entre otros, que pueden aparecer en el pecho, espalda, cuellos, hombros, brazos y cara.
Además de las manchas y cicatrices permanentes, no hay que perder de vista la baja autoestima y la depresión, ésta última entre los adolescentes. En los adultos, en cambio, muchos tienden a encerrarse y dejar de sociabilizar.
La persona con acné cree que es la única que lo sufre. Sin embargo, entre un quinto y un sexto de la población tuvo acné en algún momento de su vida.
Esta patología se manifiesta cuando un poro de la piel se obstruye y no permite la salida del sebo, que se va acumulando. Allí se depositan bacterias que viven en nuestra piel ya que encuentran el lugar ideal para multiplicarse rápidamente, llevar a una inflamación y a la aparición de nódulos, entre otros.
Por ello, es muy importante, lavarse dos veces al día y si sudamos demasiado. No emplear limpiadores abrasivos ni nada que pueda irritar la piel sino aquellos que no posean alcohol, tampoco usar astringentes o exfoliantes.
No hay que tocar o “reventar” los granitos que puedan surgir; mantener las manos lejos de la cara, no tomar sol ni exponerse a una cama solar.

 Consultar al dermatólogo!

Monday, March 28, 2016

¿Por qué se cae el pelo en otoño?


 Llegada esta época, casi todo el mundo observa cómo su almohada, lavabo y cepillo se pueblan con mas pelo de lo normal. Es normal que ahora se caiga muchas más que durante los meses anteriores, un periodo que puede extenderse durante varias semanas.
Aparentemente, esto se produce por variaciones estacionales de los niveles hormonales responsables del crecimiento del pelo.
 
Para reducir al mínimo la pérdida del cabello, hay que peinarse con mucho cuidado, sin tirones ni gestos bruscos, evitando los recogidos, colas o trenzas tirantes, así como las tinturas o permanentes muy agresivos, que pueden quebrar la fibra capilar desde la raíz.
Recordar elegir cosméticos capilares adecuados, con agregados de vitaminas y sustancias acondicionadoras, debido al deterioro sufrido durante la temporada de playa y pileta.
 
Si el tiempo de caída se prolonga más allá de dos meses, o si el pelo cae dejando áreas redondas y perfectamente delimitadas, es necesario hacer una consulta con el dermatólogo.
Causas orgánicas como dietas hipocaloricas prolongadas ,disminución en los niveles de hierro por causas ginecológicas, medicamentos, entre otras ,pueden ser la causa de la caída.
 

Monday, March 14, 2016

¿Se nos cae el pelo?


Las causas de la pérdida de cabello pueden ser múltiples. Desde hereditarias hasta malos hábitos. No tomes decisiones por tu cuenta. Consultá con el especialista.
Puede haber una pérdida de cabello luego del parto debido a cambios hormonales, pero nada es eterno, así que prestá atención.


Muchas mujeres pueden comenzar a perder pelo por motivos hereditarios y es más común luego de la menopausia. Esto suele ocurrir a los 40, 50, 60, también en jóvenes. Es una condición progresiva y significa que se tiene la tendencia a perder el pelo de manera constante. De todas formas, no es como en el caso de los hombres. Por esta razón, ante la menor duda, hay que consultar con el dermatólogo ya que es el profesional que puede realizar el mejor diagnóstico.

No te automediques ni uses recetas caseras familiares ni otras porque pueden ser perjudiciales. Tampoco tomes medicación que no haya sido prescripta. Hay muchos suplementos vitamínicos que prometen evitar la caída de cabello, pero estudios científicos dicen lo contrario. Incluso los champúes que se anuncian para detener la pérdida de pelo tampoco son eficaces.

Otra manera de darse cuenta es luego de dormir. Cuando te levantás, fijate si en la almohada hay más pelos que lo habitual. Pero atención, luego de una operación, tras recuperarte de una enfermedad o ante situaciones muy estresantes también podés perder más pelos que de costumbre.

Existen múltiples tratamientos como la mesoterapia , las lociones ,o la terapia con plasma rico en plaquetas, pero siempre bajo supervisión médica.

Tuesday, February 23, 2016

Una guía para el cuidado de tu piel durante el embarazo


¿Qué hacer para mantener la piel radiante a lo largo de estos nueve meses? Algunos consejos



Primer trimestre
Los niveles de estrógeno están altos y hay un aumento de la circulación que promueve ese maravilloso brillo. Sin embargo, el leve incremento hormonal genera la producción y liberación de sebo. Se recomienda consultar con el especialista sobre tratamientos para renovación celular, algunos de estos son a base de ácido glicólico.

Segundo semestre
Hay picos de estrógeno y progesterona que alimentan los pigmentos celulares, básicamente, de la cara y, por lo tanto, hay una producción extra de melanina. El resultado está a la vista, algunas manchas oscuras en la piel del rostro. Podés continuar con el tratamiento a base de glicólico. Una microdermoabrasión con punta de diamante es ideal para casos severos, pero siempre bajo supervisión médica.

Tercer trimestre
Los niveles hormonales continúan altos y se ven reflejados en la piel. Se acerca la fecha de parto. Si persisten las molestias o no te ves cómo te gusta, nuevamente, consulta con tu dermatólogo, quien podría indicarte un esteroide de uso externo.

Nunca tomes decisiones por tu cuenta ni sigas los consejos caseros de terceros dado que podrías empeorar el cuadro.

Wednesday, February 17, 2016

Sudoración excesiva y mal olor. Cómo librarse del exceso de transpiración.


 Se conoce como hiperhidrosis y osmidrosis, y suelen ser muy molestas, no sólo para mujeres sino también para hombres.



La tecnología no deja de sorprendernos. Actualmente, existe un novedoso tratamiento para reducir el exceso de sudor en axilas (hiperhidrosis) y el mal olor (conocido como bromhidrosis u osmidrosis) que puede llegar a generar.

El procedimiento es la radiofrecuencia y consiste en desactivar las células sudoríparas al atacar su contenido líquido. Cuando se aplican altas dosis de calor en diferentes niveles de profundidad de la piel, éstas pueden ser desactivadas con el objetivo de detener la generación de líquido, causante del sudor y del mal olor.
La ventaja del procedimiento es su comodidad. Por ser un tratamiento no invasivo, no requiere intervenciones quirúrgicas ni inyectables. Durante el proceso, el paciente siente una acumulación progresiva de calor en la zona, sensación que resulta muy llevadera. Se recomienda realizar un mínimo de 4 sesiones y programar una sesión a la semana. El profesional médico puede indicar más sesiones en función del índice de sudoración que se presente. El paciente notará una reducción paulatina del sudor desde la primera sesión.

Antes y al final de cada sesión, el médico realiza una prueba para medir y marcar el área de sudoración. A continuación, el especialista aplica un gel específico y aplica la energía en la zona en particular. tratamiento. Una sesión dura 30 minutos aproximadamente.

Monday, February 1, 2016

AUTOBRONCEANTES , TODO LO QUE QUERIAS SABER...


La mayoría de los autobronceantes funcionan de la misma manera: emplean una sustancia inocua, con afinidad con la piel, llamada dihidroxiacetona (DHA), que interactúa con los aminoácidos de las células superficiales de la superficie de la piel para darle un bronceado temporal.
Se viene usando desde hace 40 años y es considerada el agente auto bronceador mas importante. Su importancia ha ido en aumento en forma continuada, a medida que ha aumentado el conocimiento de los daños producidos por la exposición a las radiaciones ultravioletas.
Desde la década del 60, se presentan en formulaciones clásicas, como cremas, emulsiones, geles o spray. . En los inicios eran brillos color naranja intenso, pero en la actualidad el contenido de DHA indica cómo y cuán rápido la piel cambiará de tono.
 
La DHA viene en distintas concentraciones según el producto elegido. Aquellos con un 2% oscurecerán levemente la piel, en tanto, los de 3 a 6% provocarán un tono más oscuro.En general, hay líneas que tienen un producto más concentrado para uso corporal y otro menos concentrado para uso facial.
Los productos actuales han mejorado sus cualidades, siguiendo los avances cosméticos en general.
El color que se consigue con los autobronceantes depende de la cantidad de producto que se aplique, la concentración de DHA, la frecuencia de aplicación y el color natural de la piel.
Un bronceado artificial no protege la piel contra los efectos de los rayos del sol, el hecho de que la piel se vea tostada no significa que se haya hecho más resistente al sol. Por lo tanto, si el autobronceante no contiene protector solar, (y la mayoría no lo contiene), habrá que aplicar uno antes de exponerse al sol.
Para un mejor resultado, tener en cuenta aplicarlo en pequeñas cantidades, preferentemente luego de una exfoliación y una ducha, y esparcirlo en forma pareja, para evitar diferencias en la absorción y por lo tanto, manchas.
La frecuencia puede ser diaria, o días alternos según el resultado que se desee obtener.
En los últimos tiempos, algunas empresas cosméticas han incorporado cremas o emulsiones de uso diario que agregan a sus propiedades hidratantes, capacidad autobronceante, para uso facial y corporal, en concentraciones menores a las usadas clásicamente lo que da un tono bronceado liviano todo el año.
Lo mas novedoso son las duchas y cabinas bronceadoras sin sol y los sistemas de spray autobronceante con pincel de aire, que brindan un bronceado mas uniforme, cubriendo todo el cuerpo, aun donde normalmente la aplicación manual no lo permite. Deben realizarse una vez por semana.
 
Fórmulas de uso local pueden ser geles, cremas o spray, estos últimos serian más convenientes para el cuerpo, pero podrían usarse para cualquier área.
Recientemente, se han incorporado unas “toallitas” bronceadoras, con la misma función.
En cuanto a las píldoras bronceadoras, son en base a beta caroteno, que da un color naranja  por acumulación en la piel.Tomarlas en grandes cantidades puede producir reacciones adversas  y respuestas alérgicas.